Cristina Velasco
Zacatecas ocupa el séptimo lugar en muertes violentas en mujeres a nivel nacional y sus 58 municipios tienen alerta de género, pese a ello, las 70 dependencias encargadas de alimentar el Banco Estatal de Datos sobre Violencia Contra las Mujeres de Zacatecas (Banevim) omiten alimentarlo desde la pasada administración.
De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 14 del reglamento de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Zacatecas, las instancias responsables de la alimentación del Banevim son la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia, la Secretaría de Salud del Estado de Zacatecas, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de
Educación, la Secretaría de Seguridad Pública, el Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas y las 58 instancias municipales de Mujeres.
Mientras que, de manera voluntaria se sumaron al Banco, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas, la Universidad Autónoma de Zacatecas, el Tribunal de Justicia Electoral y el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas, quienes también ofrecieron brindar informes al respecto.
Por ello, las cifras que reporta el Banco son de seis feminicidios en 2021, mientras que la Fiscalía reporta, para el segundo trimestre en su página oficial, un total de 10 casos aunque hubo más registros al finalizar el año anterior.
La importancia de generar información en el Banevim recae en el hecho de que su propósito es generar reportes estadísticos que permitan realizar acciones de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres.
Pero, de acuerdo al último reporte trimestral presentado en la página del Banevim 70 por ciento de la información es proporcionada por la Fiscalía, el Tribunal de Justicia y la Secretaría de Seguridad, siendo la Fiscalía quien llega a generar hasta 40 por ciento de la estadística generada.
En el estado de Zacatecas, la violencia contra las mujeres tiene un aumento al grado que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reporta 14.76 víctimas por cada 100 mil habitantes, con lo que se coloca a Zacatecas como la segunda entidad con mayor tasa de homicidios dolosos, seguido de un primer lugar en extorsiones contra mujeres.
En los primeros once meses de 2021 se registraron 136 muertes violentas de mujeres, de los cuales únicamente se tipificaron 10 como feminicidios.
Zacatecas ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en mujeres asesinadas durante 2021, sólo debajo de Guanajuato con 316, Baja California con 281, Chihuahua registró 248. Michoacán 233, el Estado de México 205 y Jalisco 182 mujeres asesinadas, esto sin contar los feminicidios.