Cristina Velasco
En lo que va del año se incrementaron las denuncias por violación a la intimidad ante la Fiscalía de Zacatecas, ya que el año pasado se registraron 80 casos y este año 104, de los cuales se lograron dos sentencias, declaró la fiscal especializada en atender delitos contra mujeres por razones de género, Fátima Encinas Arroyo.
Una de las sentencias ya emitidas por violación a la intimidad fue por 7 años de prisión, en un juicio oral, motivo por el cual se presentó la denuncia y fue por amenazas de publicación de imágenes íntimas en caso de no hacer lo que el agresor pedía, además del envío de videos a la familia, explicó la fiscal.
Encinas Arroyo informó que el seguimiento de las denuncias de violación a la intimidad se da con la información que proporciona la víctima, con seguimiento de redes sociales y testigos, además de los estudios psicológicos de afectación a las victimas.
“Es complicado pero no imposible detectar a quienes cometen este delito, aunque usen perfiles falsos, ya que las compañías colaboran en su localización”, mencionó la fiscal.
En caso de ser víctima se debe bloquear las cuentas y guardar las evidencias, sin compartirlas y sin importar si es un desconocido o alguien cercano.
Fátima Encina, afirmó que el “sexting” o el envío de imágenes sexuales es un derecho sexual por lo que no se puede prohibir, el problema es que se abusa de la confianza y se comparte en redes con el fin de hacer escarnio social en contra de la víctima, o se le amenaza con su divulgación.
Un 90 por ciento de la violencia a la intimidad es contra niñas, adolescentes y mujeres debido a que socialmente se les juzga por ejercer su sexualidad, por lo que se le considera un delito, mencionó.
Incluso parte de las estadísticas en las denuncias corresponden a un bar en el que se detectó una cámara oculta en el baño de mujeres con el fin grabarlas en su intimidad, pero a la fecha se desconocen los avances de la investigación y las sanciones en contra de quien colocó, grabo y probablemente almacenó o vendió las imágenes de las clientas tomadas en el sitio.
La violencia digital, o la ley Olimpia, se tipificó en 2019 pero entró en vigor en 2020 con 13 modalidades que incluyen la divulgación, compartir, archivar y publicar cualquier contenido digital sexual.
La Fiscalía considera que se incrementaron las denuncias de violencia digital debido a la socialización de que es un delito.
Activistas, medios de comunicación y redes sociales han sido un factor para difundir una cultura de denuncia en este tipo de delito.
Se busca que los menores puedan regresar a su núcleo familiar o con quien se haga responsable de ellos, lo antes posible, a la par que se busca crear un censo de niños en la orfandad, mencionó la presidenta del DIF, Sara Hernández.