AFP
La Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó la primera audiencia de su historia relacionada con el aborto en el caso "Beatriz vs. El Salvador", luego de que se prohibiera a la mujer interrumpir su embarazo pese a existir riesgo vital.
Ahora el caso queda pendiente de la deliberación de la Corte, con sede en San José, para emitir sentencia en aproximadamente seis meses.
Beatriz, cuyo verdadero nombre se desconoce, fue diagnosticada en 2013 con la enfermedad autoinmune lupus eritematoso sistémico. Posteriormente se le negó un aborto pese al riesgo que corría y a que el feto presentaba anencefalia, la ausencia de desarrollo del cerebro durante la gestación.
Las autoridades le negaron el aborto pese a la inviabilidad del feto. Ochenta y un días después los médicos finalmente le practicaron una cesárea. El bebé murió luego de cinco horas.
Beatriz murió en 2017 en un accidente de tráfico. La Corte dio inicio en 2022 al caso "Beatriz vs. El Salvador", el país con una de las legislaciones más restrictivas del mundo sobre el aborto, prohibido en todos los casos bajo penas de cárcel de entre dos y ocho años, según la organización Human Rights Watch (HRW).
Además, los tribunales salvadoreños tipifican habitualmente el aborto como homicidio agravado, lo que eleva la condena a entre 30 y 50 años de prisión.
En América Latina el aborto es legal en Argentina, Colombia, Cuba, Uruguay y en algunos estados de México. En Chile es ilegal con la excepción de riesgo para la salud de la madre, violación o malformaciones en el feto.
En El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y República Dominicana está absolutamente prohibido.