facebook comscore
Crece consumo de noticias falsas en pandemia

Crece consumo de noticias falsas en pandemia

Ciudades jueves 06 de mayo de 2021 - 02:15

Por Janeth Morales

A partir de la pandemia el consumo de fake news o noticias falsas aumentó de manera exponencial, sobre todo entre la población de 40 años en adelante, así lo informó el sicoterapeuta y docente, Gerardo Eumir Martínez Cázares.

El sicoanalista explicó que fake news es información que tiene la intención de generar cierto estado de alarma, entretenimiento fugaz y privilegio consumista entre los espectadores y añadió que, por lo general, también pretenden escandalizar a las personas y generar una reacción emocional que suele ir de negativa a deprimente.

Martínez Cázares mencionó que durante el aislamiento las primeras personas que estuvieron cerca de las noticias falsas fueron las no nativas digitales, es decir, quienes no tienen familiaridad con redes sociales y que consumen información por medio de cadenas informativas.

“Hablamos de una población de 40 a 45 años en adelante, ellos pasan esta información falsa a los más jóvenes, quienes llegan a considerarla verídica a partir de que un adulto la reconoce antes”.

De acuerdo con el investigador, a diferencia de una noticia que busca informar acerca de un suceso real, las fake news utilizan adjetivos alarmantes guiados por el impacto emocional y también se les puede reconocer debido a la carencia de fuentes informativas serias, así como por la vía tipo chisme o rumor alarmista que utilizan.

Aunque este tipo de información pareciera inofensiva, el especialista detalló que busca atrofiar los aspectos emocionales y sensitivos mediante el uso de palabras impactantes para establecer un vínculo entre lo que se consume y la realidad.

“Consumimos información a granel y es tanta que ya no sabemos distinguir las fuentes verídicas porque no tenemos tiempo para analizarla y digerirla”, enfatizó.

El consumo de fake news por mucho tiempo podría llevar a complicaciones de salud serias tales como cuadros de malnutrición, depresión e infartos causados por el estado de alerta en el que se encuentra el cuerpo ante la angustia, ansiedad y el estrés.

“El consumo de fake news es como comer chatarra todo el tiempo, porque me estoy malinformando en estado de hipervigilancia de aquello que me puede hacer daño”, dijo.

El docente recomendó a la población analizar el tipo y clase de información que consume cotidianamente para que pueda detectar, pensar y elegir mejor.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -