facebook comscore
Elena, o la otra historia de una tragedia común

Elena, o la otra historia de una tragedia común

Ciudades martes 15 de junio de 2021 - 11:53

Nallely de León

Elena fue una mujer originaria de Zacatecas, dedicada al hogar, a la costura y a la confección de prendas. A la edad de 18 años unió su vida en matrimonio y procreó a dos hijas.

Formó su hogar en una casa ubicada en una colonia cerca del centro histórico de la capital, y fue ahí donde comenzó a generarse la historia de esta etapa de su vida.

Con el paso de los años, distintas dificultades se fueron presentando en su hogar, pues su esposo comenzó a sumergirse en el alcoholismo y gradualmente fue ejerciendo violencia verbal hacia ella.

Ante este problema, Elena comenzó a hacerse cargo de los gastos del hogar y con su trabajo mantenía a su esposo, a sus hijas y a ella misma.

Años más tarde sus hijas se casaron y dejaron su hogar de origen para formar su propia familia, con esto Elena enfrentaría sola el reto de sobrevivir al alcoholismo y los maltratos de su esposo, y un reto adicional que fue enfrentar el gradual distanciamiento de sus hijas.

La cercanía con su familia se volvió cada vez más patente y fue en esa etapa que una de sus hijas murió de cáncer dejando en vida a su esposo y dos hijos, a quienes Elena procuró con todo su amor.

A raíz de la muerte de su hija, Elena perdió interés en mantenerse viva, pues su hija muerta con quien tenía más cercanía; su determinación de mantenerse en pie, siempre fueron sus dos nietos, quienes fueron víctimas colaterales de la situación que aquejaba a su núcleo familiar.

Con esto, la salud de la señora Elena se fue deteriorando y con el paso de los años adquirió varias enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, descalcificación y por su puesto una inminente depresión.

Sus dos pequeños nietos vivían junto a su padre quien también tenía problemas de alcoholismo en un pequeño departamento ubicado en la ,azotea de casa de Elena, de este modo, se mantenía en contacto con ellos.
Elena fue abandonada en su propia casa; sin importar a su otra hija quien además del abandono hacia su madre también la maltrataba verbalmente, por lo que no mostraba mayor interés en sus problemas de salud. Ante esto, su pequeña nieta era quien se encargaba de visitarla y alimentarla.
Al pasar de los años, su casa se fue convirtiendo en un depósito de basura y desperdicios fecales, pues Elena ya no tenía las fuerzas para mantener su espacio con higiene, era en ese lugar donde comía, donde dormía y donde guardaba los mejores recuerdos de su vida.
Estas condiciones se fueron agravando a la par del problema de columna que la señora Elena sufría, imposibilitándola casi por completo para valerse por sí misma, y fue por esta razón que poco a poco se fue acostumbrando a vivir en la inmundicia, bajo el techo de una casa que tenía más de cinco años sin asearse.
A la edad de 85 años, Elena murió en una sala de urgencias por complicaciones respiratorias y la depresión que la aquejaba desde hace tiempo, murió por matrato y abandono de su familia; pereció sola, pues fue hasta ese momento, que pudo ver el vacío interés de su hija y esposo.
De acuerdo con información del Diario Oficial de la Federación en torno al Programa Institucional del Instituto Nacional de las Personas Mayores (Inapam) 2021-2024, existen datos poco precisos en cuanto a estadísticas sobre maltrato a la vejéz; esto derivado de la falta de denuncias por parte de adultos mayores por actos de violencia.
Sin embargo, la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de la Relaciones en los Hogares (Endireh), estima que, en México, de los 7 millones 43 mil 622 mujeres mayores, 1 millón 216 mil 12 sufrieron algún tipo de violencia, de los cuales se enlistan la violencia emocional como la más frecuente con el conteo de 1,070,604 mujeres adultas mayores, seguido de 442,661 que sufrieron violencia económica, 88,034 violencia física y 35,452 mujeres adultas mayores víctimas de violencia sexual.
Mayormente, las mujeres adultas mayores de 65 años son violentadas por sus familiares más cercanos, o bien por las personas con quien viven efectuando el abandono, que implica abandono.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

CV/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -