Por Janeth Morales
El estado de Zacatecas ocupó, en 2020, el segundo lugar nacional con 50.1 de la población de 12 años y más, no económicamente activa, que se dedica a los quehaceres del hogar; el estado de Chiapas ocupó el primer lugar, con un porcentaje de 53.9, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Flor es una niña de 12 años, quien relata que desde los siete sus padres le dieron la responsabilidad de cuidar, todas las noches, a su abuela enferma.
Al inicio, esta actividad no le fue remunerada, hasta los 10 años, cuando también se le empezaron a delegar quehaceres del hogar.
Con el dinero que obtiene por realizar la labor, ayuda en la economía familiar, actividad que hace con gusto, sin embargo, teme no saber responder a las necesidades de la anciana si alguna vez llegara a enfermarse de noche.
En cuanto termina las actividades escolares, ella se va a casa de su abuela para realizar quehaceres domésticos y hacer las compras de artículos que necesitan en casa.
La mamá de Flor explicó que el dinero que la niña recibe se volvió fundamental para solventar los gastos de casa, donde viven ellas dos y otros tres integrantes, incluyendo al padre.
Asimismo, la mamá de la niña dio a conocer que, cuando su hija se enferma o debe colaborar en otras actividades del hogar es sustituida por su hermana de 9 años. De esta manera destaca la limitación para convivir con más niñas y niños.
“A veces quiero ir con mis amigas, pero no me dan permiso porque tengo que ayudar a mi abuela, aunque ya no quiero cuidarla”, dijo la menor de edad.
Ese año, a nivel país, todas las entidades reportaron niñas y niños de esas edades que realizan quehaceres del hogar, tanto en condiciones adecuadas como peligrosas.
Por debajo de Zacatecas se encontró Michoacán, con 49.5 por ciento de su población de alrededor de 12 años haciéndose cargo de las labores del hogar, luego Veracruz con 49.4, Oaxaca con 49.0 por ciento, Guanajuato 47.9 y Puebla con 47.2.