facebook comscore
Mayor pobreza, desempleo y efectos Covid entre mujeres

Mayor pobreza, desempleo y efectos Covid entre mujeres

Ciudades martes 04 de mayo de 2021 - 02:05

Por Janeth Morales

Desde la perspectiva global, las mujeres son más pobres que los hombres y resienten los efecto del Covid-19 con mayor dureza, ya sea en el ámbito económico o el mercado del trabajo.

De acuerdo con estadísticas del Inegi en 2020 de cada tres personas que perdieron su trabajo en México, dos fueron mujeres.
A propósito del Día Internacional del Trabajo, el pasado 1 de mayo, Inegi también reveló que la informalidad se mantiene como principal vía de ocupación de los mexicano, sobre todo en mujeres.

En 2020, 21.6% de las mujeres en edad productiva se ocuparon en el mercado informal y 17% en el formal; en tiempos de crisis económica, el riesgo para las mujeres pobres aumenta.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que las mujeres tienen a su cargo 76.2% de todas las horas del trabajo no remunerado (más del triple que los hombres), y son ellas quienes tienen doble o triple jornada laboral, situación que se ha agravado con el confinamiento.

De acuerdo con la OIT, 78.4 % de los hogares monoparentales están encabezados por mujeres, situación que agrava la precariedad laboral y las sitúa en mayor riesgo de que, en el periodo de recuperación, puedan quedarse sin ingresos para su bienestar y el de su familia.

En estudio publicado por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) señala que el confinamiento agudiza la crisis del cuidado aumentando la carga global del trabajo de las mujeres.

“Son ellas quienes asumen las responsabilidades económicas y de cuidado de niñas, niños y adolescentes, así como de personas adultas, enfermos o con discapacidad, y son las que realizan el grueso del trabajo de cuidados no remunerados”.
CIM añade que “la situación de precariedad económica de las mujeres debe ser central en las políticas fiscales y económicas” y agrega que “la crisis del Covid-19 no puede derivar en retroceso en la participación de las mujeres en el mercado laboral sino que es relevante para el crecimiento económico de los países”.

“Las trabajadoras domésticas están más expuestas a la pérdida de su trabajo, en condiciones que las encadenan a la pobreza, además, las trabajadoras migrantes viven graves consecuencias económicas y de salud”, señala la CIM.

Cabe resaltar el recrudecimiento del trabajo en los hogares debido al confinamiento, pues en este periodo de pandemia en estos espacios todo ocurre: el cuidado, la educación de niños, niñas y adolescentes, la socialización y el trabajo productivo.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -