Por Janeth Morales
Homicidio, feminicidio, suicidio, desaparición, orfandad, abuso sexual, físico y sicológico, discriminación e incluso negligencia y abandono, son algunas de las problemáticas que han enfrentado niños, niñas y adolescentes (NNA) durante el confinamiento por Covid-19.
Los delitos en contra de este sector de la población aumentaron en todo el país por lo que ellos no encontraron resguardo seguro en casa con la modalidad Quédate en casa propuesta en su momento por las autoridades.
De acuerdo con cifras oficiales de la Fiscalía General de Justicia (FGJZ), 65 menores de edad murieron de manera violenta este 2021, 62 de los casos están relacionados con actividades del crimen organizado, de los cuales, 48 son hombres y 14 mujeres, con corte al 26 de julio.
En el caso de los feminicidios, se registran aproximadamente 85 al año, de los cuales 10 corresponden a niñas, informó María Luisa Sosa de la Torre, presidenta de la Coordinación Feminista Olimpia de Busch e integrante de la Red Plural de Mujeres en el Estado de Zacatecas.
Recientemente, trascendió el caso de una bebé menor de un año, perteneciente al municipio de Jerez, quien murió luego de ser abusada sexualmente y recibir violencia física brutal.
El caso aún está en investigaciones para determinar si se tipifica como feminicidio, dijo la abogada Cristela Trejo.
La abogada, activista y defensora por los derechos de la infancia, Cristela Trejo Ortiz, aseguró que, “niños y niñas están siendo víctimas de una violencia social, desde que se restringió la movilidad física”.
Además, el distanciamiento social es señalado como la causa de suicidio en adolescentes por la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM).
Esta problemática aumentó en la entidad, sobre todo durante los primeros meses del confinamiento, es decir, en marzo y abril de 2020.
En esos meses, Zacatecas registró 101 casos de suicidio en edades de 10 a 12 años de edad, informó Roque Edmundo López García, director del Hospital de Especialidades en Salud Mental de Zacatecas.
Además, durante la entrevista realizada por ContraRéplica Zacatecas en abril de 2021, el especialista afirmó que la pandemia desfavoreció la salud mental, al incrementarse ansiedad y depresión.
Durante el periodo de confinamiento, como medida para prevenir el contagio por Covid-19, NNA también estuvieron desapareciendo, la cifra a nivel nacional de agosto de 2020 a abril de 2021 aumentó de 12 mil 755 a 18 mil 604, señaló Fernando de Lucio Villalobos, activista por los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
Del total, más de 55 por ciento son niñas, quien agregó que son más las niñas que las mujeres mayores de edad desaparecidas, lo cual indica que las desapariciones tienen un componente de género con fines de explotación sexual.
Asimismo, durante la conferencia realizada mediante la Asociación Civil, Nantzín Zacatecas se nformó que la situación se agrava cuando las personas desaparecidas son NNA migrantes o indígenas, debido a que existe un desconocimiento sobre el número exacto de casos.
Otra situación que ha derivado del confinamiento es la muerte debido a contagios por Covid-19, que asciende a más de 3 mil pérdidas de personas que fueron padres y madres, por lo que niños, niñas y adolescentes quedaron en situación de orfandad; algunos fueron arropados por sus familias.
NNA también han tenido que ocupar un espacio en alguna casa cuna durante este período de aislamiento, tan sólo en el primer trimestre de este año, “la tendencia de maltrato se vio incrementada, señaló el procurador de Protección a Niñas, Niños, Adolescentes y Familia, Manuel David Pérez Navarrete, durante entrevista para este medio.
Ante esta situación dijo que el ingreso a la Casa Cuna del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) en Zacatecas aumentó 25 por ciento durante ese período, pues en total 12 niños, niñas y adolescentes de entre 0 y 17 años de edad ingresaron a casas asistenciales.
Multiplican denuncias
El procurador también detalló que durante los primeros meses de 2021 se recibieron 40 denuncias por posible maltrato infantil, de las cuales, 30% resultaron falsas, 30% terminó en ingreso a casa asistencial y 40% se canalizó a una red de apoyo familiar.
Otra causa de orfandad es el delito de feminicidio, el cual desde 2014 a la fecha, ha dejado 84 NNA en esa condición.
En referencia a esta situación, la abogada, Cristela Trejo Ortiz dijo que la orfandad podría distinguirse por niveles, debido a que niños y niñas que quedan huérfanos y enfrentan diferentes situaciones que impactarán en su desarrollo social y personal.
“La orfandad tiene niveles, hay muchísimas muertes por Covid en donde NNA quedan en una red de apoyo amorosa, con una mirada asistencialista; va a ser muy doloroso y hay que trabajar el duelo, pero no es lo mismo que desaparezcan a tu mamá y nunca más sepas y que te imagines que murió o que seas testigo del asesinato de tu papá”.
“La afectación es grave en ambos casos, pero es mucho más grave cuando es una muerte violenta porque socialmente te rechazan y viene una discriminación social muy pesada para niños y las niñas huérfanos por delincuencia, quienes además, nunca van a conocer la verdad sobre el asesinato”, afirmó la especialista en Derecho.
El abuso sexual de NNA es otra de las graves faltas en contra de la población menor de edad, una vez que los especialistas señalan que el embarazo infantil es considerado como una violación que pone en riesgo la salud tanto de la madre como del o la bebé.
En México, durante 2020 nacieron al día 24 bebes de niñas y adolescentes de 10 a 14 años, señala el Consejo Nacional de Población (Conapo).
Ese año en Zacatecas, la Secretaría de Salud (SSZ) registró 95 nacimientos de niñas y adolescentes de esas edades.
Hasta mediados de mayo de este 2021 se contabilizan 26 nacimientos oficiales de niñas y adolescentes, informó, la responsable estatal del programa de Planificación Familiar y Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes, Maribel del Muro Serna.
En 2020 los Servicios de Salud en Zacatecas recibieron 12 mil 104 bebés vivos, de los cuales, 2 mil 777 correspondieron a madres de 10 a 19 años de edad y de enero a mayo de este 2021 se registraron en la SSZ 3 mil 295 eventos obstétricos, de los cuales, 776 correspondieron a madres adolescentes.
Además, cabe destacar que en el estado de Zacatecas 50 por ciento de NNA vive en la pobreza, mientras que este mismo sector pero de la población indígena alcanza niveles de hasta 90 por ciento, situación que expone a la discriminación por motivos sociales, señaló el investigador Álvaro García Hernández, especialista en Derecho.
Hernández García también explicó que en nuestra sociedad, NNA no se consideran objetos de derecho, situación que los coloca en una posición de inferioridad, sujeta a una constante violación de sus derechos por parte de adultos.
Aunado a las problemáticas anteriores, NNA tuvieron que ausentarse de los trabajos escolares por diferentes motivos, dentro de los cuales destaca la falta de herramientas tecnológicas, así como la precariedad de recursos económicos, necesarios para llevar a cabo un aprendizaje desde casa.
En cuanto a la educación, el subsecretario académico de la Secretaría de Educación de Zacatecas (SEZ), Daniel Rodríguez Lemus informó que durante el ciclo escolar 2020-2021 se perdió contacto con 13 mil 900 alumnos y alumnas de educación básica, por lo que al iniciar este nuevo ciclo, echarán a andar diferentes estrategias para evitar que abandonen sus estudios de manera definitiva.
Sin embargo, la REDIM señala que este regreso a clases presenciales pudiera no significar una disminución en los casos de violencia y no se puede tener una proyección debido a que los padres continúan con los mismos problemas por la falta de trabajo y por ende una mala economía que podría verse empeorada al tener que asistir a las aulas.
Diferentes organizaciones señalan el aumento de la violencia contra niños y niñas durante la pandemia, indican que el confinamiento ha expuesto a este sector a mayores riesgos.
Durante año y medio que llevan las cuarentenas, han repuntado los conflictos intrafamiliares, debido a las situaciones de pobreza, exclusión, violencia y movilidad humana, lo que ha llevado a un constante y crítico estado de estrés de padres, madres u otros cuidadores.
La violencia es anterior
Desde antes del confinamiento ya se registraba una alta prevalencia de violencia contra la niñez, mediante la llamada “disciplina violenta”, que incluye el uso de castigo físico y sicológico, que según expertos, ya afectaba a casi 75 por ciento de los niños y niñas de 3 a 4 años, de los cuales más de la mitad sufría castigo físico, destaca la UNICEF.
“La familia es el mejor lugar para el desarrollo de un niño o una niña, sin embargo, estar encerrados en casa algunas veces ha supuesto, para los más pequeños, un mayor riesgo de ser golpeados y maltratados”, dijo Jean Gough, directora regional de UNICEF, durante el encuentro virtual Crisis por COVID-19 y sus impactos en la violencia hacia la primera infancia en la región.
Por su parte, la defensora por los derechos de la infancia, Cristela Trejo Ortiz, aseguró que todas estas violencias tendrán un fuerte impacto los próximos años en la sociedad mexicana.
“Niños y niñas que están viviendo las violencias, dentro de 10 años serán jóvenes que estarán viviendo procesos destructivos mucho más graves que lo que conocemos, si siguen sin atenderse y que seguramente va a pasar así; porque no se está viendo que haya una estrategia integral para dar contención a ellos y a ellas”, dijo.
Agregó que “dentro de 20 años va a ser un colapso económico porque será una clase trabajadora sin herramientas y con graves afectaciones de salud física, biológica y mental. Se viene un panorama realmente desolador, pensando que en tres años podamos salir de esto”.