facebook comscore
Recibe Zacatecas elevada cantidad de migrantes en retorno

Recibe Zacatecas elevada cantidad de migrantes en retorno

Ciudades miércoles 02 de junio de 2021 - 08:44

Por Janeth Morales

Zacatecas, al igual que Guanajuato, Jalisco, Michoacán y San Luis Potosí, son los estados que más destacan por su recepción de migrantes de retorno, según el Consejo Nacional de Poblacion (Conapo).

De acuerdo con Conapo, esto se debe a que el principal origen migratorio mexicano a Estados Unidos se conforma por nueve entidades del centro-occidente del país: Aguascalientes, Colima Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas.

En el quinquenio 1995-2000, 47.5 por ciento de migrantes mexicanos que regresan a residir al país se dirigió a esta región migratoria.

En su estudio más reciente, que abarca la década de 2000 a 2010, la Conapo señala que más de 6 de cada 10 varones migrantes que regresaron a México son jefes de hogar (61.4%) o esposos (2.4%) y 6 de cada 10 mujeres son jefas (19.2%) o esposas (41.4%).

Así mismo señala que las personas migrantes retornadas se encuentran en edades productivas y reproductivas, lo que significa que han regresado a su lugar de origen en un momento pleno de su vida y que demandarán espacios en la sociedad y el mercado laboral.

El estudio señala que la población retornada en la década de 2010 a 2020 registró un aumento importante, principalmente en el sexo masculino, en edades productivas que abarcan entre 25 y 29 años, grupo que a su vez, destaca con mayores dificultades para encontrar un empleo al momento de su retorno.

En el caso de los hombres, destaca la situación de aquellos que tienen 60 o más años, con niveles de desempleo similares a los de la población más joven, lo que los coloca en una situación más precaria para conseguir trabajo.

Además, se muestra que los hombres en edades centrales y con niveles educativos medios, tienen más dificultades para ingresar o permanecer en un trabajo, mientras que en el caso de las mujeres, hay mayor conflicto en las que alcanzan niveles de escolaridad altos.

De acuerdo con el Conapo, aquellas personas que han regresado de manera voluntaria o involuntaria, enfrentan un déficit para insertarse en la sociedad en las principales vías laboral y educativa.

“El déficit en el proceso de inserción social de una población que regresa a su sociedad de origen se enfrenta a dificultades semejantes a las que enfrentaría si lo hiciera en una nueva o desconocida”, señala en el documento.

El análisis laboral evidencia una situación de precariedad en el retorno migratorio reciente, no sólo respecto a las personas no retornadas, sino también en comparación con aquellas que regresaron 10 años atrás.

En cuanto al tema educativo, los porcentajes más altos de quienes no acuden a la escuela al momento del retorno, se acentúa en niñas y niños de 6 a 11 años, condición que continúa siendo un obstáculo, en particular para las mujeres.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

CV/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -