facebook comscore
Se mantiene Fresnillo como localidad más insegura

Se mantiene Fresnillo como localidad más insegura

Ciudades miércoles 20 de octubre de 2021 - 02:00


Redacción

Fresnillo continúa como la ciudad con mayor percepción de inseguridad en el país y ahora, le sigue la Capital, Zacatecas, que también se incluyó como la sexta ciudad en la misma medición, de acuerdo con los resultados del trigésimo segundo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo, Ciudad Obregón, Irapuato, Coatzacoalcos, Naucalpan de Juárez y Zacatecas, con 94.3, 92.5, 91.7, 89.0, 88.3 y 86.1%, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, Benito Juárez, Los Cabos, La Paz, San Nicolás de los Garza y Saltillo, con 14.5, 21.8, 22.2, 27.3, 28.6 y 29.5%, en ese orden.

Los resultados del trigésimo segundo levantamiento de la ENSU revelan que, durante el tercer trimestre de 2021, el porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles con 60.2%, robos o asaltos 53.4%, vandalismo en las viviendas o negocios 42.7%, venta o consumo de drogas 38.5%, disparos frecuentes con armas 37.6%, bandas violentas o pandillerismo 26.7%, tomas irregulares de luz (diablitos) 15.3% y robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) 3.8 por ciento.

Los resultados revelan que 30.4% de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el tercer trimestre de 2021, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Sin embargo, ni Zacatecas ni Fresnillo están dentro de las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos pero sí fueron: Cuauhtémoc con 73.2%, Tláhuac 64% y Miguel Hidalgo 61.2%, mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Tapachula 10%, Culiacán 10.6% y Veracruz 12.7 por ciento.

De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 73.3% mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 28% manifestó haber tenido enfrentamientos con desconocidos en la calle.

De la población que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, en mujeres los principales conflictos declarados fueron ruido con 12% y basura tirada o quemada por vecinos con 9.6%, mientras que en hombres fue de 10.6 y 9.4%, respectivamente.

En la primera quincena de septiembre de 2021, durante ese mes 64.5% de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Este porcentaje representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a los registrados en septiembre de 2020 y junio de 2021, que fueron de 67.8 y 66.6%, respectivamente.

14 ciudades tuvieron cambios estadísticamente significativos con respecto de junio de 2021: 8 tuvieron reducciones y 6 incrementaron. La percepción de inseguridad permaneció mayor en el caso de las mujeres con 69.1%, mientras que para los hombres fue de 58.8 por ciento.

En específico, 75% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 68.7% en el transporte público, 61.4% en el banco y 56.2% en las calles que habitualmente usa.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -