Por Janeth Morales
El estado de Zacatecas ocupó el cuarto lugar nacional en mayor porcentaje de población con síntomas de depresión en 2021, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Bienestar Autorreportado (Enbiare).
Situaciones como la pérdida de trabajo, no poder cubrir los gastos del hogar para el próximo mes, haber pedido prestado para gasto corriente, terminar con la pareja, sufrir agresión por parte de alguien con quien vive o padecer discriminación, son sólo algunas de las situaciones que, según la Enbiare derivaron en depresión.
Entre los síntomas de la depresión se encuentran los sentimientos persistentes de tristeza, ansiedad, desesperanza, pesimismo, irritabilidad, frustración, intranquilidad, culpabilidad e impotencia.
Asimismo, la información otorgada indicó que 69.2 por ciento de las personas con ansiedad o depresión contó con una red de apoyo, mientras que 30.8 restante no la tuvo, siendo ésta, una parte importante para enfrentar los males que se presentan.
En la entidad, 19.6 por ciento del total de su población presentó síntomas de esa enfermedad, que tiene que ver con la salud mental de las personas, sin distingo de edad.
Teniendo en cuenta que la población zacatecana total es de aproximadamente un millón 622 mil habitantes, estamos hablado de que el porcentaje anterior representa cerca de 320 mil personas mayores de 18 años, quienes presentaron síntomas de depresión durante el año pasado.
Zacatecas se encontró sólo debajo de los estados de Guerrero, Tabasco y Durango, mismos que registraron un total de 20.7, 20.6 y 19.9 por ciento de su población con depresión, respectivamente.
Actualmente, en el estado se cuenta con especialistas en salud mental, quienes otorgan asistencia a bajos costos, para ello deberá solicitar la atención en la Unidad de Sicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), así como en centros de la Secretaría de Salud (SSZ) y en el Hospital de Salud Mental, ubicado en el municipio de Calera.