Por Janeth Morales
En el marco del Día del Padre, el cual no tiene fecha exacta sino que se conmemora el tercer domingo del mes de junio, varios hijos e hijas se enfrentan al desconocimiento sobre la identidad de este integrante de la familia.
La ley señala que el abandono de un menor consiste en renunciar de forma dolosa a las demandas e intereses que unen al sujeto activo con su descendencia o niños a su cargo.
De acuerdo con diferentes estudios, desde 1995 se registra un incremento en la ausencia del padre de familia, por lo que también va en aumento el número de madres que crían solas.
Cabe mencionar que la manutención de niños y niñas asciende a miles de pesos, situación que deja a las mujeres ante un gran reto.
En su caso, Nallely tiene una hija de 14 años y siempre ha maternado sola; además, su hija nunca ha tenido un vínculo cercando al progenitor.
Esta madre joven menciona dificultades en el tema económico, pues ha tenido que trabajar doble o triple jornada para que a su hija no le falte lo esencial.
Además de enfrentarse solas a la maternidad y todo lo que ella conlleva, las mujeres llegan a ser criticadas por su entorno, que lejos de ayudarlas, las desalienta.
“Critican a la mujer que decide ser madre soltera y no critican al hombre que no se hace responsable”, lamentó Isabel de 21 años quien se hace cargo de su bebé de apenas 2 años 8 meses.
“El hombre que es el papá nunca se hizo cargo, no la conoce, no sabe quién es ni cómo se llama. Yo me he hecho cargo de ella desde el embarazo”, señaló la joven.
Hay diferentes formas de abandono por parte de un padre y, pese a que el varón tiene capacidad para la crianza y la paternidad, gran parte de los mexicanos considera que su padre estuvo ausente en su niñez independiente a los motivos laborales.
En el caso de Berenice, ella tuvo que alejarse del padre de su hija y actualmente toda la responsabilidad la enfrenta sola, una vez que tuvo que salir del estado de dónde es originaria.
Otro testimonio es el de Alma, quien maternó sola durante su matrimonio, debido a que el padre de familia salía a trabajar a otras ciudades por grandes lapsos de tiempo.
Luego se divorció y el hombre buscó la manera de no ejercer la paternidad con los hijos que engendró.