facebook comscore
Indígenas denuncian en la ONU proyecto de ley sobre explotación amazónica en Perú

Indígenas denuncian en la ONU proyecto de ley sobre explotación amazónica en Perú

Global miércoles 19 de abril de 2023 - 16:52

AFP

En representación de diversas etnias, la indígena Tabea Casique espera que la ONU sea su salvación frente a un proyecto de ley en Perú que busca acabar con los derechos de los pueblos indígenas aislados y permitir la explotación económica de sus tierras en la Amazonía.

El proyecto acabaría con el modo de vida y hasta la propia existencia de unas 7.500 personas de 25 pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial, conocidos como PIACI, desperdigados por la Amazonía peruana, así como siete reservas.

La iniciativa deja en manos de los gobernadores regionales "decidir la existencia de los PIACI", explica Casique, secretaria de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, que se reúne hasta el 28 de abril en Nueva York.

Se trata de un "conflicto de interés" porque "promueven actividades económicas extractivas" dentro de estos territorios, hasta ahora protegidos por ley y los acuerdos internacionales, denuncia esta representante del pueblo Asheninka.

Estos indígenas aislados, muchos simplemente avistados, solo salen al mundo exterior dos veces al año "cuando los ríos bajan con poca agua" porque "algo quieren decirnos" en la distancia, como que "posiblemente están sufriendo alguna invasión" en un territorio sin control, dice Casique.

"Lo plantean como un tema económico: si esa área no genera economía no estaría generando desarrollo", cuenta sobre el proyecto de ley presentado en noviembre de 2022 por el congresista Jorge Alberto Morante, de Fuerza Popular, la derecha fujimorista.

El texto, según ella, es "discriminatorio y atentatorio para los pueblos indígenas" y una "grave amenaza de genocidio" para esta población "que no tiene fronteras" ya que circula entre Brasil y Perú, sin contacto con el mundo exterior.

"Si a esa área de protección indígena va una empresa petrolera o maderera estaríamos extinguiendo a estos hermanos", alerta.

"La Amazonía está en un punto de no retorno", asegura. Y explica: "Estamos pidiendo que esa ley se detenga y más bien que se dé mayor atención a los hermanos PIACI".

Para ello, espera convencer al relator especial de la ONU para los derechos de los pueblos indígenas que envíe una carta al gobierno peruano de Dina Boluarte, que sustituyó en el poder al izquierdista Pedro Castillo, en medio de una crisis política sin precedentes, para que "pare" el proyecto.

Envie un mensaje al numero 55-11-40-90-52 por WhatsApp con la palabra SUSCRIBIR para recibir las noticias más importantes.

JA/CR

Etiquetas


Notas Relacionadas
Más leídas

Lo último

SIGUENOS EN TWITTER

+ -